
La democracia se define
también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno
realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para
Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los
más", para Aristóteles).1

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos,
la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el
gobierno de la mayoría.

Algunos pensadores consideran
a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático.
Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que
tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el
mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,4 y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10%
de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense,
quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres.
De todas formas, el
significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha
evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas
democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante
distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.